miércoles, 11 de septiembre de 2013

La Invasión de los Gays Inducidos



Ser gay está de moda; no es ninguna novedad. Muchos achacan esto a que hoy día es más fácil destaparse por el aumento de personas que han salido del armario. Gracias a los medios, la imparable sociedad que avanza y aprende o la comunidad definida y unida de miembros que sigue aumentando, uno puede sincerarse y decir abiertamente que le gustan personas de su mismo sexo. Insisto: no es ninguna novedad.

Mi preocupación surge a partir de afirmaciones que he llegado a presenciar hasta en televisión, sin saber siquiera si estaba preparado de antemano, confirmando terrible al comprobarlo en más medios y confesiones en redes sociales. A lo que me refiero son a afirmaciones como “Soy gay porque todos mis amigos lo son, y claro...” o “Simplemente decidí probar porque me lo recomendaron y ahí me quedé”. Espera, espera, aquí algo no cuadra... y no he podido evitarlo, al final he tenido que sincerarme ante un tema del que me mantenía al margen.
Antes de continuar aclararé que hablo desde cierta experiencia. Me considero bisexual desde hace muchos años y a mí nadie me dijo que lo tuviera que ser, simplemente lo soy y no le doy más importancia. Es sólo que para mí resultaría demasiado extraño hacerme de repente heterosexual por el hecho de que todos mis amigos lo son.


El problema surge cuando uno “se convierte en gay”. ¿Cómo se hace eso? Qué facilidad eso de cambiar la orientación de la noche a la mañana con un simple chasquido de dedos... o debería decir de falta de personalidad. Disculpad a quienes se hayan sentido ofendidos, pero el ser gay porque los demás lo sean, porque está de moda o porque tu cantante favorito lo es, me parece una falta de identidad o, sobretodo, de integración hacia algo que realmente no merece tanto. Y es que me temo que la orientación sexual está sobrevalorada, llegando al punto de considerarse una etiqueta o tribu urbana más de tantas, a lo que probablemente se sumen las gafas de pasta para acompañar "al amor incomprendido". Que esa es otra, muchas veces se cree incomprendido y es más imaginación y suposición que otra cosa.
Ojo, el problema también lo tiene quien tenga prejuicios al descubrir que alguien es gay, que igual de terrible es alguien que define a una persona por éste simple aspecto de tantos. El problema aquí es definir hasta el extremo de cambiar la conducta, ya sea propia o ajena.

Para resumir como lo veo yo, muchos dicen ser gays para llamar la atención, una de tantas formas de las posibles cuando alguien inseguro necesita sentirse el centro por una vez. Disimula e interpreta un poco y no hace falta más para que la gente se lo crea. Esto puede ayudar a crear una imagen de “guay”, ya que hay personas que incluso presumen de ser o de tener amigos gays; cuantos más, mejor. Otros lo hacen por integración, como bien ya se ha dicho, de las más tristes. Y unos últimos por experimentar, que normalmente salen corriendo al comprobar que no es lo suyo (o quizás por ver lo ridículo que puede llegar a ser el asunto). No es por faltar, pero aun siendo como soy, no me he sentido más fuera de lugar que en una zona de ambiente... ironía que da entre que pensar y reír.
Es que al final los que son gays de verdad se cuentan con los dedos, eso si fuera posible diferenciarlos de entre tantos sub-tipos que han surgido (que encima seguramente son sub-tipos de heteros, a saber).


Lo que voy a confesar a continuación sí que me parece más difícil de comentar que el decir que soy bi, porque ya veis que lo he dicho enseguida y, hasta el día de hoy, me da igual que se sepa o no. Pero afirmar que en ocasiones me siento homófobo ya me parece un colmo bastante serio. No sé si es porque me he visto forzado o porque no me gustan las tonterías, pero es así como me siento y no se puede negar. A estas alturas ya no me importa asegurar que me avergüenzan los gays disfrazados de payasos que muchas veces se destapan sin sentido del ridículo por televisión o por donde sea. Que me da rabia que amar a un igual sea “cool” y encima se siga el juego entre fachadas. Por no hablar de los productos gays que se venden a costa de todo esto, porque que yo sepa no hace falta una taza, pin o gorra con arco-iris para saber quién me gusta y me deja gustar.

En general todo esto se aprovecha para sacar un beneficio, porque espabilados los hay en todos lados, siendo al final las víctimas esta agrupación que sigue pidiendo derechos en una sociedad donde han acabado siendo, desde hace tiempo, un grupo más, con resultados de quedar bastante normalizados. Así que invito a dejar las armas por una guerra que ya terminó y que quizás no fue tanto como todos aseguran recordar.
Si hubiese que rebuscar y encontrar un lado bueno a todo esto, es que al menos ya no son sinónimos homosexualidad con palabras como “sida”. Al menos esa época oscura ya ha pasado y se ha demostrado que la enfermedad poco tiene que ver con el mundillo (o tiene tanto que ver como cualquier otro). El tema del maricón enfermo parece por fortuna ya erradicado, pues en ningún medio se nombra ya, cuando antes era, por desgracia, la moda relacionada.

Siempre he entendido eso de “si quieres acabar con algo, conviértelo en moda”, y cuan reales son estas palabras cuando uno sólo tiene que mirar por alguna página o foro del tema o revista en general: por doquier se ve la misma etiqueta e imagen a representar, y creo yo que no todos los gays les gustaría definirse con aspectos como calzones mega cortos o símbolos-ano, no creo que sea del agrado de todos. Es tan sencillo de comprender como que, en lugar del arco-iris, hubiese sido una berenjena el símbolo de la libertad sexual entre mismo género. Así de estúpida me parece la imagen impregnada por doquier como para haber escogido una berenjena, que a fin de cuentas puede llegar a representar lo mismo en todo este movimiento si se le echa imaginación y dinero, mucho dinero. Insisto en que al final los beneficios de todo esto no se lo llevan los gays precisamente...



En fin, que se ve que estoy fuera de lugar o de tiempo, pero reventaba si no lo soltaba por algún lado. Me hago viejo o a saber, pero si algo no nos parece bien hay que decirlo, ¿no? Al igual que si nos gusta alguien, sea o no sea del mismo género.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Verdades no tan Universales sobre la Música



– En general, la música suena más de fondo que en primera plana.

– Cuanto más se escucha una misma canción, más cambian sus matices hasta el punto de parecer otra. Si llega a cansar, hemos mejorado o descubierto la cáscara vacía que siempre estuvo. Si es buena, se convertirá en otra mejor.

– Mejorar el oído no es difícil, sólo se requiere tiempo y ganas de escuchar, apenas se aplica la paciencia. Recordemos lo tópico de que no es lo mismo oír que escuchar.

– De niño se aprecian más los sonidos y matices pero menos los gustos, de adulto se aprecian y valoran más los gustos y se aprecia menos el sonido.

– Si años después se sigue escuchando lo mismo es que, o bien se ha encontrado la música perfecta, o siempre ha sido una fachada.

– No es raro que uno crea que realmente le gusta la música cuando en realidad no es así. Lo que parece normal y básico se asimila por inercia.

– No nos engañemos, en realidad no nos gustan las canciones, si no mas bien los estribillos.

– También se cree que las estrofas y puentes de un tema no son importantes o, básicamente, no se valoran. Son esa impaciencia hasta llegar al estribillo que, al fin y al cabo, no sería nada sin eso.

– Por lo tanto, un buen tema debería destacar en todas sus partes. No sería la primera vez que el puente o estrofa es mejor que el estribillo.

– No es que aquel sea un sabelotodo, entiende de música porque simplemente le gusta. A nadie le falla la memoria cuando se trata de gustos.

– Que adores un tema específico no significa que seas fan del artista.

– Que conozcas un par de temas de un artista no significa que sepas de sobra cómo suena.

– Toda música evoluciona: siempre. Hasta la de un mismo autor/es.

– Se compran en gran parte los discos por sólo una canción en cuestión.

– Se valora un disco al completo a partir de sólo un par de temas.

– Es imposible apreciar y valorar un disco a la primera escucha.

– Si tiene más de 10 años, se cree que ya no merece la pena... menos mal que todo artista actual suena en parte como aquello.

– Es que no hay tiempo para escuchar tanta música, pero sí para lo de siempre.

– Realmente no hay tiempo para escuchar todo lo que nos puede llegar a gustar...

– Hoy lo odias; mañana lo adoras. No sería la primera vez que pasa.

– Que sea genial un instrumento de la canción no significa que tenga que ser buena.

– Siempre destacan la voz y guitarra; con ello ya está casi todo el trabajo hecho a la hora de un éxito.

– Una pena que se empiece a valorar al bajo eléctrico por juegos de consola, y todo porque se descubre que no es tan fácil (cuando se quiere) y no por lo principal que supone una base rítmica.

– De los graves del piano nadie dice nada. Seguro que ni se relaciona con los instrumentos graves como el anterior citado.

– Todo el mundo cree que puede tocar la batería. O más bien todo el mundo cree que puede tocar un instrumento con facilidad y rapidez.

– Cuando se va a ver a un grupo en directo, o ensayando, siempre gusta, es lo que tiene la música en vivo y, sobretodo, lo social.

– El condicionamiento social. Con esto se dice y resume todo.

– Qué cambio las películas sin música.

– Qué cambio un paisaje con música.

– Un gran tema se puede arruinar por un mal momento en la vida y un mal tema puede ser favorito gracias a un momento especial de nuestra vida.

– Que una canción de un artista o un género no nos guste, no significa que lo demás de eso mismo vaya a ser igual. Siempre hay alternativas y variedad incluso dentro del mismo punto.

– Con tanto donde elegir, qué tontería quedarse en una pequeña zona.

– Irónico que hayan estilos con estética y moda cuando en teoría la música es un tanto abstracta.

– Con que produzca una emoción es suficiente; lo demás son todo etiquetas o auto-convencerse.

– La mejor música activa la imaginación. Puede ser de cualquier clase, sin excepción.

– Se facilita la tarea de encontrar los mejores temas gracias a su clímax. El arte de precisar el equilibrio en un momento clave.

– Que de igual forma lo anterior puede hacer vulgar a un tema. La radio comercial es testigo de ello.

– Que sea lo más escuchado en radio y locales no significa nada. Pero a veces también puede llevar razón.

– La música es poderosa y produce cambios con facilidad en el cuerpo y la mente (y en el alma para quien crea).

– Es por esto que es muy lógico que se use en propaganda/publicidad y manipulación.

– Cuando todos bailamos es por la música y el cortejo. Seguro que son sinónimos y por eso la música está tan arraigada al ser humano.

– Quizás por eso es imposible que a alguien no le guste la música. Si realmente lo hay, puede que se auto-engañe (o incluso sea misántropo extremo).

– Sin embargo, por otro lado se ha hablado de gente que cree que le gusta la música. Sutil diferencia.

– En general todo acaba cansando salvo las canciones favoritas. ¿Por qué?

– Hasta las plantas, que no tienen oídos, aprecian la música.

– La música son ondas, no es inviable que a la hora de escucharla lo que menos tenga que ver sean los propio oídos.

– Suelen acudir más personas a los conciertos que a las manifestaciones. Habrá que tomar nota.

– Hay más mártires y héroes en la música que en cualquier otro campo.

– Lo de que la música que escuchamos nos define y habla de nosotros sin palabras es más cierto de lo que parece.

– La música no debería entender de edades en ningún sentido, algo se debe de estar haciendo mal.

– Componer una canción es más fácil de lo que parece, y más con los medios, sistemas y posibilidades de hoy día.

– Por no mencionar los clásicos cuatro acordes.

– Quien no sabe de los dos puntos anteriores, enseguida puede sobrevalorar sin quererlo.

– Una letra es una paradoja en la música; sin embargo funciona.

– La música es lógica y emoción por igual. Imposibles unidos.

– Lucirse en la música no significa nada malo, el problema es cuando se llega más al nivel de atleta que de de artista.

– De igual forma eso de que con poco se dice mucho no siempre tiene que ser cierto, tiene las mismas posibilidades de llegar a ser igual de aburrido que lo anterior citado. Por lo que...

– ...todo extremo es malo.

– Hay música que puede abrir la mente y enseñarnos al mismo nivel que un libro.

– A la larga la mejor música es la que se queda para no ser olvidada hasta el final. De alguna forma es un proceso natural.

– La música acompaña de forma que no te sientes solo y armoniza o ayuda en cualquier situación, ya sea desde cocinar, viajar o incluso hacer el amor.

– Incluso parece mejorar la memoria, imaginación, coordinación, buen humor... los médicos deberían aconsejarla más a menudo.

– Con la música podemos contentarnos con poco, pero a la vez nunca es suficiente. De manera visible se puede demostrar con nuestras colecciones de música tanto físicas como digitales.

– Los días que notamos que falta algo, la música los puede llenar por muy hondo que sea el hueco.

– El mundo de la música es infinito, se puede estar toda la vida estudiándolo y seguir descubriendo o re-descubriendo aspectos. Una pena que la opinión y el aprendizaje en general se llegue a limitar tanto.

– Al igual que el fuego, la música siempre ha estado y de alguna manera supuso un avance para el ser humano ya fuese social o similar. Incluso puede que se “descubriera” incluso antes que el propio fuego.


– Aunque la música no sea necesaria para poder vivir, es indispensable.

martes, 6 de agosto de 2013

Lista Musical: Decadencia a la Esperanza






Un punto lo inicia todo... y lo define. A veces hay que bajar para llegar a lo más alto de un límite por rebasar, un reto para el alma que, de no traspasarlo, se verá obligada a superarse y fortalecerse con tal de romper los esquemas; sus esquemas.

En el fondo de cualquier sentido o material se hayan los retos que nos elevan a más retos... y así, hasta que el alma muere por puro orgullo de haberse sentido viva.


Decadencia a la Esperanza es un recopilatorio de temas escogidos casi al azar por el programa “Mixed in Key”. A partir de una tonalidad olvidada (pero sí recordada como oscura o triste) se inicia un camino por decenas de temas que van iluminando poco a poco el sentido de esta lista musical. Primero será lo opaco, hasta que una luz de esperanza (como ya promete el título) se nos mostrará por las canciones finales, como si se hubiese encontrado algo anhelado.


Todos los artistas recogidos tienen su fama y respeto, pero orientado quizás a un sentido menos conocidos de ellos; o más personal y oscuro. Desde Simon y Garfunkel y su “The Boxer” (tema con cierto punto dramático) pasando por sonidos más modernos como los de Portishead o Akira Yamaoka hasta llegar a la gravedad de voces como Nick Cave, Leonard Cohen o el Johnny Cash de los últimos días. Esta lista no pretende ser ni pretenciosa ni demostrar a nadie nada, simplemente es un camino por el que dejarse llevar, un sentido de tocar fondo que todos vivimos alguna vez y con el que aprendemos que la luz siempre está ahí presente, esperando a ser vista y seguida de nuevo...


Fue una oda a la realidad de todo rincón humano, allí donde nada es claro pero sí definitivo, donde la mente choca y sólo puede ser traspasado por aquellos que comprendieron. Se asoma la mano y surge el llanto de alguien curado, nutrido por la misma tierra en la que se condenó, a la espera de un sentido más amplio con el que seguir su largo camino...

jueves, 23 de mayo de 2013

Reflexión sobre Breaking Bad



Esta reflexión no contiene spoilers relevantes, pero sí tiene datos que si se desconocen imposibilitan una total comprensión y disfrute del texto.


Breaking Bad es una de las mejores series del momento, un dato que no se puede negar incluso si no se ha visto la serie, pues es señalada de esta forma en cualquier lugar relacionado. ¿Cuál es el motivo de su éxito? Todo. Que si las actuaciones, lo bien construido de cada personaje, la evolución que va tomando, su premisa inicial, su naturalidad y credibilidad... tantos aspectos, que es imposible apreciar en un primer visionado.

Uno de los puntos que más me gustan es el concepto de Walter, tan bien definido que no sería sorprendente saber que su creador se basó en sí mismo o alguien muy cercano, pues Walter representa los sueños frustrados, las decisiones mal tomadas por puro orgullo que al final definen toda una vida. Se martiriza con ello, primero activamente y luego de forma interior hasta llegar a los 50, ya sedado por el conformismo y el saber apreciar lo que tiene, sobretodo por su familia. Después de todo no está tan mal para lo que puede aspirar un hombre medio. Es entonces que llega lo que inicia todo: la enfermedad, asunto que pone las pilas a Walter para lograr decenas de episodios con una variedad para todos los gusto y niveles.
En un primer momento puede venir a la mente la idea o tópico de que el personaje "abre los ojos", "quiere aprovechar el tiempo perdido" o que "ya no le queda nada que perder", pero conforme pasan los episodios vemos que es más por demostrar algo, que el mundo le debe algo cuando en realidad es él el único culpable de como ha sido su vida. Con todo lo mencionado, el espectador puede sentirse identificado, asunto bien pensado para lograr vivir en primera persona una historia tan compleja que hasta involucra todo tipo de temas dispares (incluso la economía, metida de forma tan sutil que ni aburre).

Aunque quiero tratar sobre otro punto a identificar mucho más imperceptible, más inconsciente y difícil de trabajar: Walter se está vengando, en realidad todo esto no tiene nada que ver con sus errores o por el amor a sus cercanos; está jugando al mismo juego del mundo, ese del que se había mantenido al margen aun siendo consciente y espectador constante.
Descubrimos que Walter es alguien con talento que si no había participado aún en la vida era porque sencillamente no quería, pudiendo ser hasta posible que esa decisión tan importante que definió y "mediocrizó" su vida fuese más bien una decisión bien pensada y decidida (aunque fuese de forma inconsciente), y todo por no participar en las reglas de la vida real. Es llegar la enfermedad que se siente frustrado por lo inesperado, viéndose mortal ante los acontecimientos imparables del "mero hecho" de existir.

Walter en ningún momento de la historia deja de ser él mismo, es el personaje que crea e interpreta a partir de entonces su verdadera cara, una excusa para no sentirse mal por ser de una vez él mismo, una máscara que ocasiona la venganza contra ese mundo que siempre lo ha maltratado sin buscarlo y/o merecerlo, devolviendo toda esa mierda que le ha llovido sin explicación alguna.
Todos los personajes involucrados simplemente se ven ahí, estaban tan tranquilos con la perra vida sobreviviendo y sufriendo mientras vomitaban todo para seguir definiendo ese color tan característico de la sociedad actual. No contaron que ignorar, maltratar o infravalorar a los débiles y buenos es uno de los mayores errores posibles, pues entre ellos están los pasivos que si no participan no es por miedo, cambiando y revolucionando todo un mundo que recibe justo por pecador.

Walter a lo largo de la serie se venga de todos los que siempre se han pasado de listos, sin conocerlos siquiera, recordándoles que se bajen de su posición, que en realidad siguen siendo don nadies sedados por el ilusionismo que provoca tenerlo todo, aquello que no significa nada frente a lo que de verdad hace grande a una persona. El personaje se pasea por todo ese concepto, demostrando lo que significa de verdad tener talento, ser merecedor del auténtico poder que no había tomado, empequeñeciendo todo ego posible al abrirles los ojos frente a una comprensión que se escapa de la mente aun siendo tan real como lo puede ser un humano.

Ocurre algo lógico, y consecuentemente nuestro "héroe" se cruza con la horma de su zapato, Gustavo, un buen hombre que al igual que él se cansó de que la vida se viera en posesión de la verdad absoluta, con la excepción de que su motivación se inició con la venganza.
Estos dos hombres han sufrido tanto y sin motivo, que al final no sienten nada al llegar al extremo donde otras personas temblarían o retrocederían, todo por sentir de alguna forma la venganza contra el mundo, ese de peculiar sentido del humor que jamás tuvo gracia y es callado con la esperanza provocada por los innumerables efectos mariposa de los hombres buenos.
Es curioso como unos personajes que no serían capaces de matar ni a una mosca (una frase hecha un tanto irónica, los que hayáis visto la serie lo entenderéis) llegan con facilidad al límite y ni siquiera se inmutan, y de una forma tan lógica y natural que hasta asusta. Puede parecer que los guionistas se hayan rebanado los sesos para desarrollar algo como esto, pero os aseguro que no requiere tanto de imaginación, sino más bien informarse de casos reales y conocer gente que se superan a sí mismos.


Es que la serie da una identificación universal, pudiendo ser que en el fondo todos seamos capaces de esto y más. No quiere decir, o darnos la moraleja, de "si quieres puedes", "nada es imposible" o demáses de cumplir los sueños, objetivos y motivos, esto sería un concepto muy simple en comparación a lo elaborado de la serie. Aquí se va más allá, hasta la venganza personal contra el todo, hasta el mismo concepto de nacer, lo único culpable de todo sufrimiento posible.

martes, 21 de mayo de 2013

Un Cuento que fue Real


– ¿Sigues con la música?

– Así es. Ya sabes, hasta el final.

– Hasta el final de los tiempos...

– Ya ves, amante caprichosa. Toma casi todo pensamiento de mi.

– Y cada momento.

– Sí. Pero no notas que sea desperdiciado. Es algo que merece la pena.

– Los músicos sois magos del tiempo, ahí contando cada compás como un conjunto, cada golpe de ritmo como un segundo rápido o incluso lento. No podría con ello.

– ¿Por qué? Es todo acostumbrarse, ya sabes, practicar un poco cada día y...

– No es eso, es por sentir al “tiempo”. Sabes que no puedo con él.

– Cómo te mortificas tú solo, je je.

– Supongo, pero me pesa un poco la edad. Cada vez noto más las fracciones en forma de años y ya no de días. Se pensará que exagero, pero hasta que no se llega aquí no se comprende.

– Ja ja ¡Si aún eres joven! Claro que eres un exagerado.

– Je, sí... el caso que en parte por eso te he citado: para hablarte de mi forma de matar al tiempo.

– Cierto, hablame de eso tan importante. Imagino que con matar el tiempo te refieres a un nuevo hobby ¿no?

– No, no, “matar al tiempo”. Casi literalmente. Y no también a esa suposición, pues si me lo tomara de esa forma también lo mataría.

– Déjate ya de tantas expectaciones, por favor, ja ja.

– La pintura, amigo mío, la pintura. He descubierto otro mundo en los colores del alba y en la complejidad de las plantas de casa, en los movimientos infinitos e invisibles que existen más instantes de los que creemos, e incluso en la búsqueda de la oscuridad absoluta; al igual que tú buscarías por el silencio absoluto.

– ¿Y tanto para eso? Me alegro que hayas encontrado algo que te guste tanto, oye. Que verdad, todo arte es magnifico.

– No, no de nuevo, mi amigo, te equivocas por lógicas acostumbradas. Quiero decir que ese amor abstracto es lo único que me permite librarme del tiempo... pues ya no cuento con él.

– Literalmente je je. Sigues en forma.

– Toma en serio mis palabras, pues son fruto de una experiencia imposible de contar si no la vives lo suficiente. Las mejores cosas jamás se pueden describir con palabras.

– ¿Ya estás con eso de que el lenguaje está sobrevalorado? Vamos a callarnos entonces, así seguimos nuestra charla junto a eso que buscaría y a tu amiguito haciendo notar cada vez más tu presencia... ¡buh! Je je.

– No vayas por ahí, ¡hablo en serio! El arte de pintar y mezclar colores me ha permitido que mi cabeza olvide como se cuenta el tiempo. No lo noto en esos momentos de pinceladas que jamás quiero que acaben...

– Irónicamente.

– ...que me brindan de paz y me quitan un peso muerto. Es hasta mágico, lo digo en serio.

– Y te tomo en serio, hombre. De verdad que me alegro por ti.

– Y ahora viene lo importante de mi historia, en lo que me ha convertido la pintura... en mí mismo. He conseguido lo que antes no pude hacer. Puedo evocar en un instante incontable de primera impresión lo que antes intentaba salir de mí, amontonado y alborotado sin sentido. Es eso mismo, puedo provocar la tan importante primera impresión una y otra vez.

– Sé cómo te sientes, la música logra eso mismo, pero gracias a los oídos en este caso. No hay nada igual que pueda equiparar modificar a las personas por un momento de sus vidas, incluso transportarlos y que se sientan liberados. Siempre es un amor “a primera vista”, sí señor.

– Pero seguro que no has tomado el mismo camino que he decidido. Me conoces bien y sabes que siempre quiero ir un paso más allá, aunque no sepa donde esté. He tropezado tantas veces que se mezclan con los éxitos y casi ni se diferencia. Pero en esta opción... he cometido ambas a la vez.

– ¿Qué quieres decir?

– Bueno, ya sabes que con esto de las redes es fácil mantener un contacto; además de si tienes como yo la afición de no dejar morir al arte de escribir cartas. Quiero centrarme en lo primero, que ha logrado matar la emoción e impaciencia por una respuesta, ahora básico y... eso, rápida. Todo ese proceso de emociones ahora se traduce a un solo instante. Algo tan corto ya no es lo mismo... perdona, ya me ando por las ramas. A donde quiero llegar es que me estoy haciendo pasar por otro.

– ¿En serio? No comprendo como alguien como tú haría eso, ¿qué investigas o experimentas acaso? Como broma está bien, pero creo que sólo funcionaría una vez, ¿no?

– Ojalá fuese cierto... ha sido por la pintura, lo juro. Ella ha sido la que me metió estas ideas impropias para alguien que dejó morir a su niño interior. Es por eso mismo que esto no ha sido un juego en ningún momento.

– ¿Ha habido problemas... muy serios?

– No sé la intensidad, pero sí sé seguro que de aquí ya no podré salir. Por ello seguiré adelante con esta locura; o pura sensatez, la verdad. Verás, decidí poner mis obras a una comunidad de esas de la red, ahí toda llena de desconocidos. Que sorpresa cuando vi que les gustaba, que lo adoraban como si fuese una deidad en pelotas. No te rías, escucha, escuchame por favor. Decidí entonces que semanalmente me haría de notar, de darles un poco más de dosis que ni yo mismo sabía que podía proporcionar. Poco a poco esto ha ido creciendo hasta ser una pelota que se ha escapado de mis manos, y de la que ahora solamente puedo quedarme de pie observando como se aleja y causa un curioso efecto mariposa.

– Es fantástico, ¿por qué preocuparte entonces?

– Por esa doble identidad... no soy yo. La controlo yo, le digo lo que tienes que hacer y decir... pero no soy yo. Al principio no lo veía, pero sin darme cuenta he acabado detrás de un personaje rodeado de otros tantos. Lo mejor es que todos actúan a la perfección, todo es una gran obra bien medida e improvisada...

– Y sin fallo alguno, ¿eh?

– Sí, y está bien... si no puedo quejarme. El problema sucede cuando uno de mis cercanos, de mis amigos de verdad que veo cara a cara, conoció a ese personaje y no me reconoció. Quise seguir el juego y ver hasta donde llevaba aquello... ahí comenzó todo. Se llegó a un punto que me hizo estremecerme, pero no supe bien en que sentido. Mi amigo no me relacionaba a mi con ello, ni con las pinturas, ni con nada. De todas las personas en las que podría estar pensando a la hora de ver mis pinturas, podrían ser todas menos yo. Lo que más noté y noto es su carácter diferente cuando viene a hablar de cualquier obra nueva que aparece. Me alegra... y me entristece.

– Es que tú también... deja de hacer el tonto y dile que eres tú, ¡se sorprenderá más aún con tus pinturas!

– No creo... se sentirá ofendido. Es muy orgulloso... y todo el mundo sabe que el orgullo ciega.

– Todo el mundo menos los propios orgullosos, sí, sí. Creo que exageras.

– No. Definitivamente, no. Hace tiempo que nuestra amistad ya no es lo mismo, se tambalea; o en realidad todo lo contrario, quedó congelada sin calor posible que lo pueda derretir.

– No seas idiota y habla con...

– Hay más, por favor déjame contarte todo. De todas las personas que conozco eres al único que puedo contárselo. Eres alguien al que veo poco y por eso nuestras confianzas aún no han mermado por el roce de la monotonía y el dejarse llevar. Eres bastante de fiar.

– Supongo que gracias.

– No creo que lo agradezcas cuando escuches todo. Pues fue a partir de este primer amigo que decidí ir más allá. Total, de perdidos... en fin, el caso que he llegado a hablar con ese amigo bastantes veces sin que él aún sepa de quien soy en realidad.

– Tienes tela...

– Lo siento, pero es que era ver como hablaba y la forma en que me correspondía las ideas y opiniones que no podía parar, veía ahí de nuevo a mi viejo amigo, a aquel con el que pasé tanto tiempo juntos riendo y hasta llorando. Ya ni lo recordaba, el tiempo nos mató, nos separó en otro sentido que no era el físico. Pero la pintura lo ha hecho, no sólo de la otra forma, si no de este modo también. Sentiría que cometo un error si dejo de actuar y engañar.

– Otra bola está creciendo, ¿no crees? Y esta te va a chafar.

– Esta y hasta dos o tres más, rodando sin parar hasta que se pongan de acuerdo en sincronizarse y me aplasten una tras otra hasta el último hueso de mi esqueleto y de mi alma.

– Joder, ¿hasta con cuantos amigos has hablado “en secreto”?

– Con todos. Lo necesitaba, ¡en serio! Jamás me habría podido conocer mejor de otra forma.

– ¿Eso quiere decir que llegabas al punto de que hablaran de ti?

– Sí... muy agudo. Mira, te resumiré que he descubierto cosas que pensaban de mí que jamás habría imaginado. Me sentí angustiado, la verdad, incluso razoné para parar todo esto, pero...

– Pero algo dentro de ti te pedía más. En parte te comprendo, no creas.

– La forma en que hablaban me hizo empatizar mejor con ellos como hacía tiempo que no lograba. He aprovechado eso para sacar el beneficio de comportarme mejor en persona y mejorar un poco la amistad que nos pueda quedar. O al menos disimularla un poco mejor.

– Con tiritas para una herida de venda... cierto es que te estás pasando, y el único perjudicado eres tú.

– Ahora te pregunto yo, ¿cuál es el problema? Estoy llegando lejos, estoy mejorando como persona ¿no crees? Párate a ver, ¿acaso no estoy motivado para ir pintando sin parar? ¿Acaso no estoy haciendo nuevas amistades y ampliando mi visión del mundo con ellas? ¡Incluso con personas que ya conozco de sobra! Además de que mi angustia y el día a día cada vez son más llevaderos. Piensa bien, no hay ningún perjudicado.

– …

– No mires así, por favor. … ...bueno, quizás sí que he salido herido, terrible y hasta roto en algunos puntos. Voy a confesar hasta donde puede estar el límite: en ella.

– No me digas que...

– Sí, seguro que es lo que piensas. Decidí ir con mi nueva apariencia y sentido para hablar con esa persona por la que tanto sufrí y que todos tenemos. Pude incluso lograr en una de nuestras múltiples conversaciones que se conectara a una webcam para verla de nuevo sonreír... su sonrisa, la había olvidado por culpa de tanto dolor. Sentí que era como volver a comenzar, notaba como se volvía a enamorar de mí hasta el punto donde alcanza el amor que aún siento por ella. Es difícil de explicar, pero en los últimos días de nuestra relación ella parecía más arrugada, cansada, quebrada por tanto roce y discusión. Se convirtió en otra persona por mi culpa... y yo en otro por su culpa. Por ella he roto el límite y he ido donde sólo un hombre que ama de verdad podría llegar, ¿no? Tendrías que leer sus conversaciones, esas miradas tan lejanas pero a la vez tan cercanas... era como haber matado definitivamente al tiempo y tener con ello el control de ir a cualquier momento de la vida, donde resucitaba y se mezclaba con el presente ese pasado que nos elevaba a lo más alto. Creía que era imposible vivir de nuevo algo como eso, pero todo es posible mi amigo, todo...

– Me voy, ¿vale?

– No, por favor... creía que me entenderías... pero por otro lado imaginaba que podrías tener esa reacción... de nuevo me he equivocado y no he querido verlo, ¿verdad?

– Sí. Me voy, ya nos llamamos...


Estas fueron las últimas palabras que le dije. Un año y medio después, decidió terminar con la farsa de la mejor forma posible... suicidándose, dónde un juego de ironías en forma de palabras quedaba en la pared del baño clamando sin expresión “Yo también fui real”.

El golpe fue duro para todos, y más cuando en aquel lugar donde quedarán sus pinturas para siempre anunció como mensaje final quien era en realidad, causando gran conmoción en aquellos cercanos que primero se sintieron traicionados para quedar más tarde muy comprensivos y arrepentidos al ver lo real que parece un ataúd a corta distancia.
De mí quiso saber una última vez a través de una carta que aún conservo, en la cual explica el objetivo de todo esto, asegurando que quería dejar un recuerdo, una forma de dar una lección a todos aquellos con los que se relacionó alguna vez, para poder dar a la memoria algo tan bueno que tapara lo malo. “Lo bueno siempre acaba con todo lo malo. Simplemente hay que saber esperar... esperar, que irónico que diga esto” era la misteriosa frase final que dejó en el aire de aquel papel que acabará siendo amarillo.

En el funeral miré las caras y, sin conocer a la mayoría, supe identificar aquellos a los que había engañado con una nueva amistad... que dio lo mejor de cada uno. La mentira se había convertido y flotaba en el ambiente en forma de afirmaciones y de positivismo por la persona que nos dejaba con tantas preguntas respondidas. Así lo aseguraban los ojos de ella, tan clavados e inundados de sinceridad que convertían la escena en una hermosa y triste pintura final.

lunes, 13 de mayo de 2013

Las dos caras de Davinci; o como derrotar a la mentira



Se dice que Davinci era muy sensible, demasiado, hasta llegar al punto de decir él mismo "Siempre hay sufrimiento, siempre". Puede que ese interior constante es lo que le permitiera su expresión para el arte tan especial y memorable. Aparte de sensibilidad, tenía un cerebro bien esponjoso y desarrollado, lo que le permitiría ir de un campo a otro y traerse ideas para mezclar y combinar donde, en teoría, no debería haber cabida.

Uno de sus rasgos más característicos era su ambidiextrismo, desarrollado por él en su afán de superarse y ver de lo que era capaz un ser humano. Esto le vendría muy bien a la hora de trabajar, pudiendo incluso a veces hacer dos tareas complejas a la vez ¿por qué no? Para Davinci escribir en modo espejo le era relativamente fácil, lo que significa que pensar tanto al derecho como al revés le era algo natural, no siendo inviable que sus dos mitades del cerebro funcionasen muy bien por separado. Esto me hizo pensar automáticamente en La Mona Lisa, conocida "por sus dos lados" por esa sonrisa casi torcida que fascina por lo real que parece aún percatándonos de la "deformidad".

Para comprender mejor, repasemos una rápida teoría sobre nuestras mentes. Es sabido que el lado izquierdo del cerebro se encarga de la lógica, los números, la estructuras, etc... mientras que el derecho es más caótico con su creatividad, emoción o dibujos e imágenes, complementándose con la otra mitad por pura contradicción, en un juego de a veces llevarse mal y que explica porque hay gente que es más emocional o fría o por qué a uno se le da mejor los números que la música, por poner algo de cientos de ejemplos.
El cuerpo está dividido en dos, y cada hemisferio controla la parte inversa, correspondiendo por esa regla de tres la mano izquierda al lado creativo y la derecha al más lógico. Es irónico que se dibuje con la derecha, pero es que normalmente hay una parte dominante y suele ser la del lado izquierdo del cerebro.

Llegamos con esto al punto de que el señor Davinci no tenía parte dominante, si no que las dos mandaban por igual, siendo viable que a la hora de dibujar usara las dos manos a la vez para crear un dibujo en un plan modo espejo, empezando por un punto en común y dejando que cada mano imitara a la vez a su otra para dar las formas. Está claro que esto no se puede aplicar siempre a todo dibujo, o al menos hay que tener un control partido en dos en todo momento, pero si que debería ser bastante sencillo con algo muy común: las caras.
Las caras humanas se pueden dividir en dos gracias a la simetría casi constante en la naturaleza (todo apunta a por como están hechos los cerebros), así que realizar un retrato para un ambidextro que usa sus dos manos a la vez no debería ser difícil. Claro está, es imposible hacerlo idéntico por esa misma razón de que cada hemisferio piensa de una forma, notándose en el resultado final aunque sea levemente.
Volvamos a La Mona Lisa, ¿no es quizás que Leonardo hizo esta pintura del modo explicado? Si tapamos uno de los lados del cuadro vemos que es un mundo diferente respecto al otro lado hasta en el paisaje. Cada mano fue libre o imitándose la una a la otra en inversa, resultando el experimento en dicho paisaje o esa sonrisa tan natural pero imposible; pero no imposible de que exista, si no porque ambos hemisferios chocan al encontrar sus dos mundos fusionados en uno, tan diferentes ellos pero que convergen en más de una ocasión.
Esto se puede definir más fácilmente si probamos a completar la mitad de un dibujo simétrico, viendo que es casi imposible hacerlo idéntico. Era normal que quedase así el famoso lienzo el día que le dio por usar todo su cerebro a la vez.

Por ello me salen dudas: ¿Nos desarrolla más, en general, aprender a ser ambidiestros? ¿A la hora de dibujar deberíamos entrenar más con la mano no dominante? Todo es probar para saber.



Por otro lado, esta cavilación me llevó a otra conclusión muy distinta que sólo tiene en común al personaje que tratamos. Bueno, y en parte a su sensibilidad extrema de la que siempre sufría: el enfrentamiento a la mentira.

La mentira es algo constante hasta en las cosas más bellas. Un cuadro perfecto en colores y armonía es después de todo una mentira, es algo ficticio plasmado en unas formas. El arte nos libera a las personas y nos ayuda a mejorar... pero sigue siendo mentira, algo creado por nuestra mente para expresarse y que por mucho que hagamos no existe; pudiendo llegar al punto común y frecuente de olvidar este detalle y creernos lo que vemos.
La mentira es tan habitual en nuestra sociedad que ya la asimilamos con naturalidad escalofriante, sabiendo de sobra cuando le pasa algo a una persona y esta miente constantemente con su cara. Pero este caso no debería ser tan malo, malo es cuando se nota que hay cierto sentimiento negativo y se oculta, sobretodo cuando va para otras personas. Sabemos más de una vez de esas emociones malignas, pero estamos tan acostumbrados a esas caras falsas, a esas máscaras auto-diseñadas, que ya ni le damos importancia; ni siquiera a la nuestras. Hasta en lo más simple solemos mentir, y todo por sentirnos a gusto o auto-convencernos de un punto de vista que defina nuestra vida.

Davinci odiaría esas caras, estaría harto de la hipocresía siempre reinante entre seres humanos, en ver como se destapaban los intereses de las personas para producir un mal evitable que sólo causa problemas, algo bastante común si tuvo que relacionarse con la nobleza. Pero Leonardo era especial, así que la mayoría de gente le mentiría en el sentido de admiración, de estar siempre maravillado con él, habiendo siempre esos pocos que ocultan permanentemente su envidia y su oportunismo de sacar beneficio, fuera el que fuera.

Fue que lo descubrió o intuyó, el modo de matar a la mentira y ver la verdadera cara de las personas, dar un sentimiento que los destapara a todos y sin excepción: el arte. Con ello era capaz de maravillar a las personas y de que se olvidaran incluso de su conducta aunque fuese por un momento, no volviendo algunos a ser los mismos después de la experiencia aprendida. Pudo realizar esta proeza con el sencillo sistema de usar el fuego contra fuego, siendo en este caso la propia mentira. Si tenía que derrotar a la mentira, usaría la mentira que supone el arte, donde seguro el maestro llenaría su interior, y notaría que había merecido la pena, al ver como esas personas sin escrúpulos abrían los ojos de par en par maravillados por lo que presenciaban, mostrando su verdadera cara libre de toda mentira posible; como si la mentira creada les hubiese absorbido la suya por unos instantes.


Esto es uno de los puntos que hace tan especial el poder crear y expresar, siendo una pena que cuando colgamos nuestras obras por Internet no podamos ver las caras de los presentes y poder evaluar así la verdadera reacción y esencia de ellos, de las personas. Poder disfrutar por un momento del olvido de la mentira al dejarnos de juegos impuestos por sociedad y ser (y seguir siendo) humanos que disfrutan, o envidian, el arte mutuo.

Davinci, tantos años después y aún da que pensar y reflexionar. Aunque sea mentira lo que se deduzca de él, no se puede negar que sigue enseñando y mejorándonos con su mero recuerdo.

jueves, 11 de abril de 2013

Expandir Conocimientos con Internet...


...sin apenas salir de una web.

Y sin entrar a foros siquiera. Este artículo o guía viene ya rondando tiempo por la subconsciencia, siendo planificado poco a poco por la selección de material aquí presentado.

Da rabia escuchar comentarios de que en Internet se puede llegar a perder mucho tiempo o que, sencillamente, no es productivo. Si esto es así... es porque uno quiere, pues parece mentira que aún no se asimile que es la mejor biblioteca de todas.

Tras el obligado preámbulo, paso directamente a métodos recomendables para expandir nuestros conocimientos generales. No se hace asco a nada, de hecho varias veces ni lo seleccionaremos, surgirán por sorpresa porque esa es parte de la gracia: descubrir nuevos conocimientos de los que no teníamos ni idea, y todo por pura suerte del momento. Allá vamos:



Página aleatoria de Wikipedia:

La Wiki siempre ha tenido fama de desinformación o de mucho dato basura. Hay más queja de lo primero que de lo segundo, y eso no quita que a día de hoy sea la mejor enciclopedia posible. Imprimirla sería una locura, y tenemos que asumir que se nos será imposible leerla al completo.

Para eso se inventó una opción bien curiosa llamada “Página aleatoria”, ahí situada a la izquierda junto a los demás enlaces. Si pulsamos, podemos descubrir cosas como la región de Tenerife, la de Kanto (Pokémon), el insecto Ootheca longula, sobre Xoxé Ramón Pena... así hasta el infinito. Con dos o tres clicks al día se amplía la mente, muy en plan a esa clase de libros “365 curiosidades para cada día del año”, sólo que en esta ocasión no hay límite. Os aseguro de primera mano que uno puede estar perfectamente horas con dicha opción, y más si gusta de leer.

Ya digo que puede surgir cualquier cosa imaginable, pero siempre se aprenderá algo nuevo.



Ahogandose en la “Blogosfera” de WeblogsSL:

Este cúmulo de blogs están a la última, siempre, y ninguno de ellos es excepción. De sobra conocidos son los blogs "Xataka", "Blog de Cine" o "Genbeta", que deben de tener una red de contactos realmente envidiable. Sus temáticas abarcan desde videojuegos pasando por literatura, o incluso de gastronomía a homosexualidad. Creo que incluso siguen ampliando sus blogs.

Pasearse por allí es ponerte a la última, incluso de temas que no se controlan. Bien recomendable es ir por aquí y enterarse de nuevas tecnologías que en otros pocos lados nos enteraremos, evitando comprarse ese móvil a la última por saber que en dos meses saldrá uno mejor; o incluso para presumir entre colegas sobre nuevos aparatos. Por otro lado se puede ir aquí y quedarte admirando más de un rato por las exclusivas que presentan.

También se puede enfocar todo este mar como una manera de comenzar en un tema, para iniciarse en un mundillo que no controlemos y que, gracias a la buena información y entusiasmo frecuente en los redactores, podemos contagiarnos e ir poco a poco dominando el asunto. Me imagino que el más complejo es el de economía, pero se descubren cosillas igualmente.



Las Portadas de Meneame:

Bien conocido es este sitio lleno de enlaces a toda clase imaginable de temas. Lo principal son noticias de actualidad política (donde la mayoría no aparecen por televisión) aderezadas de comentarios de usuarios que bien controlan toda ideología.
Lo mejor del lugar es su concepto como hemeroteca, pudiendo navegar en sus Portadas, aquellos enlaces que han recibido más votos positivos por un alto interés general. Eso es lo bueno, que pocas Portadas malas hay, sacando siempre algo en claro de ellas.

Sin duda, todo blog o web que haya publicado alguna vez una entrada de interés o buen contenido, seguramente haya acabado siendo “meneada” por algún usuario de Meneame. Sólo hay que navegar un rato por allí y descubrir una constante de clicks de interés. Aparte tiene un buscador, en el cual podemos poner cualquier palabra imaginable (sin límite) para descubrir noticias relacionadas que completen nuestros conocimientos.

Como ya digo, la cosa se complementa con los comentarios (destacándose los mejores automáticamente gracias a votos positivos), pues el lugar atrae a usuarios con base y ahuyenta a los pocos cultos o que solamente quieran “trolear”. En parte es por la guerra que a veces se forma, muy necesario para incitar a comentar y leer más puntos interesantes.



Los comentarios de Youtube:

No es coña (o al menos más a que no), pues en los comentarios de vídeos están los filósofos y sabios del siglo XXI. Hay artículos que bien hablan de comentarios curiosos, y no es para menos, se podrían generar decenas de entradas o blogs dedicados plenamente a ello.

Siempre que quieras complementar un vídeo muy visto, lee los comentarios: sacarás más cosas en claro. Los mejores se colocan arriba del todo, facilitando la tarea a la hora de mejorar ese vídeo tan malo o realmente bueno.

Dónde más debate se crea es con los vídeos de música, pudiendo ver a veces comentarios muy completos con datos y vídeos relacionados. Pero, al igual que ocurre esto, ocurre lo contrario, siendo muchas veces los comentarios de vídeos simples riñas de niños o puro orgullo.

Se dice que la mejor experiencia se puede sacar de la calle y de la gente de a pie, demostrándolo continuamente los ingenios que pasan a formar parte del vídeo de turno, donde el autor ve constantemente superada su obra visual por y con unas pocas líneas escritas.



En los límites: 4Chan:

4Chan tiene fama de lo peorcito, y en parte se lo han buscado, pero más por culpa de terceros ajenos a ellos. Y por la sección de Random, pero eso es otra historia.

Se podría decir sin temor a equivocarse de que es una de las mejores webs posibles; si es que no es la mejor. No tiene límites, cualquier tema, siempre y cuando no se salga de la ley, puede ser posteado y comentado. Es por ello que aún hoy en día intentan limpiar y demostrar su inocencia, castigando severamente con baneo a quien se pase de la raya. La otra “mala fama” es por los memes, surgiendo el 90% de aquí, desvirtuándose cosa mala hasta llegar a asuntos infumables como Cuanto Cabrón. Pagan justos por pecadores.

En 4Chan hay temáticas desde actualidad general, deportes, tecnología, países, filosofía, matemáticas, robots, imágenes en alta definición, deportes alternativos, cocina… demasiadas para citar. Luego está la parte del porno, pudiendo encontrar material de primera y a la última de actores y actrices de la industria; o por otro lado lo nuevo de autores Hentai. Otra clase de conocimiento, al fin y al cabo.

Los debates que aquí se forman son efímeros, ya que se crea el tema a tratar subiendo una imagen (con la filosofía de que una imagen vale más que mil palabras) y, conforme no recibe respuestas, va desapareciendo hasta ser borrado automáticamente. Este sistema es útil ahí donde se ve, pues los mejores temas se mantienen vivos incluso días, pudiendo llegar al “Hall de la Fama” en Chan Archive para ser recordado por siempre. Este es otro punto, recomendada también esa web por ser un complemento esencial en relación a lo que se puede llegar a sacar de 4Chan.

También hay secciones como Request donde podemos decir una frase aleatoria, dato incompleto o colgar una sencilla imagen para encontrar enseguida (muchas veces en tiempo récord) su procedencia. Luego está Random, la sección que jamás deja indiferente y de donde seguro nace la mitad de locuras del Internet.

Quitando las idas de olla descomunales, de esta comunidad se puede aprender mucho, atreviéndome a decir que mucha información de la Red aparece antes o por primera vez aquí. Y todo con el añadido de usuarios que tienen un agudo sentido del humor e ingenio a raudales.



Esta ha sido mi aportación, y seguramente me he dejado lugares en el tintero, como puede ser Forocoches (hablando en serio, tengo entendido que tiene su miga con bastantes buenos temas. Me falta información, por eso no lo he incluido). Es por ello que invito a lector a completar esta lista o, sencillamente, a mejorarla.

El conocimiento es poder y en la actualidad tenemos infinidad a nuestro alcance. Sólo hay que saber atreverse y lanzarse a la infinidad (literalmente) de aprendizaje que tenemos por delante. Buen provecho.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites