jueves, 7 de junio de 2018

Entrevista con el Perverso



Me hallo esperando en un sillón que de caro sólo tiene el aspecto. He conseguido, tras meses de insistir, una entrevista en su propia casa con el reconocido autor Dereck Saint. Quiero creer que ha accedido a mi petición por esa misma insistencia. Debe de apreciar a los testarudos. Lo veo entrar al salón donde me tiene esperando y, como si realmente hiciese entrevistas a menudo, se sienta frente a mí en el otro sillón a juego. Me pide disculpas por la espera y por no tener café ni té insulso que ofrecerme. Preguntamos qué tal el día, respuestas automáticas y, al fin, enciendo la grabadora y da comienzo la entrevista:
—Háblenos de dónde surge la idea principal de su última obra.
—Alcantarillas —responde y calla. Al momento prosigue, con la impresión de haber tardado a como si hubiese bebido de un vaso de agua ficticio—. ¿Esta va a ser la típica entrevista formal? La gente ya tiene Internet para esas cosas.
—¿A qué ha venido esa expresión?
—¿Lo de alcantarillas? ¿Y por qué no?
—Sólo me ha…
—Sé lo que va a decir. Por favor, céntrese en lo que los lectores desean leer.
—¿En lo escatológico, en lo explícito de sus escenas?
—Claro —dice y resopla—. Interpreto un poco; vamos de aquí y allá con los temas; nos quedamos pensativos; nos vamos; nos pagan, a usted con dinero, a mí con publicidad y a seguir como que planeamos la vida como profesionales. Es el procedimiento.
—¿Por qué lo hace? —digo. Parece dudar.
—¿El sarcasmo o lo que escribo?
—Su forma de ser. ¿Por qué es así, por qué escribe sobre estos temas? No todo el mundo tolera que existan enfoques artísticos centrados exclusivamente en el dolor y el sufrimiento.
—Te diría lo típico de “porque vende”. Pero en parte mentiría. Supongo que lo hago porque…
Y calla. Ambos nos sorprendemos por igual. Lo observo y da la impresión que no está acostumbrado a abrirse al resto.
—Supongo —prosigue el autor—, supongo que es porque acepto todas las partes que componen a una persona. Acepto hasta lo más perverso.
—Perdone que le diga, señor Saint, pero eso ha sonado a respuesta manida. Un poco en actitud de escapatoria —digo y espero a su reacción—. Contradictorio tras lo que ha dicho antes.
—Bueno, no es fácil reconocer ser no practicante de ciertas cuestiones.
—¿No practicante? —digo y me acomodo en el asiento. Acerco un poco más el cuerpo como muestra de interés.
—Sí, esto. A ver —dice y se detiene un momento. Respira hondo antes de hablar—. Es como aquel relato que escribí de la adolescente que seduce a su vecino adulto a partir del masoquismo. Sabe a cuál me refiero, ¿verdad?
—Así es. He leído gran parte de su obra.
—¿Qué le pareció? Así, en lo general.
—Que la chica representa ciertos deseos ocultos del personaje del vecino. Era una tentación por experimentar algo nuevo en su vida, pero enfocado hacia lo extremo, a la par con el hueco que siente en su existencia ya establecida. Me dio la impresión que los deseos se cumplen bajo la forma que menos esperamos, aunque no resulte ético.
—Gilipolleces —dice de un modo que no resulta contundente—. La chica es un tipo de persona que existe. Le va que la golpeen en plena entrepierna, nada más. Nada más —insiste—. Ni hay simbolismo ni nada, por algún motivo de su niñez que dejo en manos del lector a ella le va ese tema, la excita, y si escoge a ese vecino madurito es por el mismo motivo que él se deja seducir por ella, por el morbo de lo que nunca sabrá nadie. Es la contraposición del qué dirán, tan odioso y condicionante. Por lógica, lo secreto supone algo placentero y libre.
—Es un punto realmente interesante, la verdad que sí. Con usted se rompe el tópico sobre que el autor no tiene la última palabra del significado de lo que escribe o crea.
—Supongo —dice con cierto desprecio no dañino—. Voy a confesar, pues la confesión también provoca morbo, que escribí ese relato porque soy un masoquista no practicante.
Es ese momento sentí que la entrevista iba a ser un éxito.
—¿Es usted masoquista?
—Es lo que intuyo. Pero nunca lo he practicado —reconoce cambiando el tono de su voz—. Ni lo pienso probar. Ni loco dejo que me azoten o golpeen.
Estoy a punto de desarrollar cierta pregunta, pero me contengo. Con la mirada debo de estar narrándola, pues el señor Dereck Saint continúa:
—No lo he probado, hablo en serio. Las escenas son tan explícitas porque me pongo en situación, como debe ser. Un escritor y un actor tienen similitudes. El problema es no separar, ya sabe.
—Lo que es real de lo que es mero deseo o fantasía.
—Mas bien lo que has dicho sobre los deseos que se cumplen, pero sin desarrollos y casualidades a favor dignas de cuento de hadas. Lo que deseamos no suele encajar con las normas de la realidad, pues de ser así, se cumplirían con mayor facilidad, ¿no crees? Ese es el resumen.
Afirmo con la cabeza. Estoy entre pensativo y emocionado.
—¿Ha leído usted historias sobre dicha temática? —pregunto.
—La Historia de O y poco más. Mis escenas prohibidas —señala remarcando unas comillas con los dedos—, son pura imaginería que no se asienta sobre ninguna base previa. Es la intención.
—Cualquier diría que…
—Por favor, no la cague. Cállese —dice con suma educación. Resulta admirable—. Ya lo he dicho, soy masoquista no practicante. Soy como una especie de monje ateo que practica un celibato por pura decisión y voluntad propia. Nada de dogmas.
—Me deja usted perplejo. Como sus relatos —añado.
—Quiero considerarme de esos autores que siempre miente menos cuando escribe.
—Pero si acaba de decir que sus morbosas descripciones son pura ficción…
—Y lo son, insisto. Es la propia decisión de huir de esas fantasías que las evoco de esa forma tan… que gusta a los lectores. A mí todo lo que escribo me parece mierda, son puro fetiche de un adolescente que se niega a morir.
—¿Qué quiere decir?
—Reconozco que adquirí de joven ciertas manías que aún perduran, aunque con menos frecuencia. La responsabilidad adulta ayuda al celibato del que hablo, ¿sabe? Bueno, cuando chaval solía masturbarme mucho; demasiado. No creo que sea algo de lo que avergonzarse.
—Para nada. Es lo normal aunque no se hable…
—Déjalo, por favor. Me refiero que el problema es que enseguida te aburres de lo mismo, de tocarte con el mismo tipo de imágenes. Una tarde, leyendo cierto libro, me excité con una escena bastante explícita y brutal. Antes me resultaba poco creíble llegar a esas situaciones, pero ese autor había encadenado los hechos de un modo que me parecía hasta normal que sucediese.
—Como si el escritor lo hubiese vivido realmente.
—Exacto. Había leído relatos sobre violación y no me había provocado la misma impresión, incluidos relatos reales en primera persona. Eso me hizo deducir que ese autor, realmente, no había vivido una situación como esa, pero su imaginación y estilo estaban tan cuidados, que me resultó más creíble que los relatos y confesiones reales.
—Comprendo. ¿Y qué tiene que ver la masturbación con todo esto? —pregunté interconectando con la esperanza de que lo confesase.
—Es obvio. Me masturbé leyendo esa escena. En un principio fui un cúmulo de sin sentidos, de explicaciones y justificaciones precipitadas. A la noche volví a leer la escena y regresé a hacerlo. Al día siguiente leí el resto del libro con la esperanza de que se repitiese el hecho con alguna otra escena. Pero no fue así.
—Imagino que eso desencadenó a tener que liberar dicho cúmulo de emociones usando la escritura.
—Para nada. Me límite a leer libros del mismo autor, decepcionado al no descubrir otra escena del estilo. Fui a contrarreloj, pues gradualmente releer aquel pasaje ya no me excitaba lo mismo. Busqué por autores y libros similares, y algún que otro extracto hallé que pudo satisfacerme. Conforme pasó el tiempo, decidí comenzar a escribir historias de este tipo.
—¿Así es como se inició en la literatura?
—No. Yo ya escribía, pero hasta que no encontré una motivación no comencé a escribir con cierta dirección y sentido. Seguía siendo mediocre, pero ya se atisbaba cierta impresión o estilo. Supongo que esos destellos son lo que atrae a mis lectores.
—El morbo.
—No creo. Son los atisbos de deseo real lo que atrae. Fue mi táctica a seguir. Una vez que fui más adulto y pensante, hilé y deduje que mi caso no sería único. Porque… —Se acercó un poco más—. ¿Y si mi caso masturbatorio con aquellas páginas es más común de lo que parece? Creo que mis ventas hablan por mí.
—¿Cree que es normal que la gente se excite con la brutalidad, lo escatológico o lo explícito?
—No es tan sencillo como para resumirlo así. Puede que no sea la media, aunque sí más frecuente de lo que parece. No tengo cámaras en las casas de mis lectores.
—¿Le gustaría?
Eso le hizo reír. Con ánimo prosiguió:
—Para nada. Me la pela lo que hagan los demás. Yo busco cumplir mi celibato personal.
—¿Escribir sobre lo decadente para huir de él? ¿O para mantenerlo a raya?
El autor se limitó a callar.
—No me malinterprete —proseguí—. Me refiero a… ¿nunca se ha visto tentado a cometer un acto oscuro?
—¿Y usted?
Ciertos recuerdos me vinieron a la mente. Debí quedar tan pensativo como delator, porque el señor Saint sonrió y dijo:
—Todo esto busca un placer personal al estilo de las drogas. De ser legales ciertas drogas, ya no resultarían tan placenteras.
—¿De verdad piensa eso?
—¿Quién sabe?
Y se calló. Aquella pregunta como respuesta me resultó sospechosa en el sentido que él ya no tenía ganas de hablar del tema. No podía dejar así la entrevista, por lo que me arriesgué lanzando el peso pesado:
—Esto que estamos hablando, señor Saint, hace que me acuerde de su historia sobre acostarse con la vida.
—Follarse a la Vida. No sea recatado. Quienes lean esta entrevista están acostumbrados, por favor.
—Sí, follarse a…
—¿Por qué se muestra tan apurado? Dime, ¿le gusto el relato?
—Interpreto que hay que tener cuidado con lo que se desea, que ahora que pienso es recurrente en sus relatos —dije con satisfacción—. Es algo ya usado, aunque usted da una representación diferente.
Pareció decepcionado ante mis palabras. Sentí el pecho incómodo y de repente me sorprendí a mí mismo vomitando más discurso:
—Aunque, hay otras explicaciones ahora que sé más datos de su estilo. Puede que la vida no esté hecha para el ser humano adulto, tan serio e incapaz ya de disfrutar de cierta juventud.
—Esa conclusión está mejor. Pero ya le digo que quería mostrar lo que parece. No busco reacciones y polémica, sino dar lo que quiere a ese lector que supongo que existe ahí fuera; o mejor dicho, ahí dentro —dijo señalando hacia mi pecho.
Sentí mi rostro calentarse.
—Representa a la vida como a una niña —dije. Y deja a entender al final que el tipo accede a… —No pude proseguir. El relato en verdad me había impresionado. Sin embargo, no podía despreciar a Saint por escribirlo. Sólo había logrado aumentar mi curiosidad sobre su persona.
—En serio, ¿por qué de ese reparo? El final es abierto, en la conclusión no tiene el porqué sodomizarla. Si lo analizas, represento a la vida como una niña aburrida que busca por nuevas experiencias. ¿No captas la ironía, lo implícito que supone? Un niño jamás está aburrido de la vida, todo le resulta nuevo. Que el todo resulte banal es más propio de un adulto. La vida no es un anciano que ya lo sabe todo, más bien es alguien joven que todo lo ha experimentado; todo —remarca—, pues es la vida misma. La vida no envejece, son sus parásitos quienes lo hacen. Si accede a acudir a ese hombre desgastado es porque la vida está llena de uno de los peores sentimientos: la esperanza. La esperanza es sinónimo de auto-engaño, y en eso se basa la vida, en una mentira constante por creer que aún podemos experimentar esa gran emoción a como cuando empezamos a vivir. Hay que asumirlo, esas primeras veces no van a volver, sólo queda vivir un cúmulo de experiencias para luego narrarlas como anécdotas y hechos y así llenar nuestro vacío y el de los demás, expulsar o escribir palabras para rellenar el hueco que deja alrededor el pequeño cuerpo de la vida. Al hombre de ese relato, si accede al oscuro designio que le planteo, sólo le quedará algo más que contar, salvo que es un hecho que no podrá contar a nadie y que le llenará y carcomerá por igual. ¿Captas la ironía y juego con desear y lograr colmar el hueco interior? De confesarlo, su vida cambiaría radicalmente, como si hubiese roto una promesa no pactada con esa niña caprichosa y aburrida que tiene la mayor de las influencias posibles sobre los demás.
—¿No hubiera sido mejor plantear el relato como una pasión u oda de amor y sexo hacia una mujer que representa a la vida?
—Hubiera sido tan poético como efectivo. Pero la belleza es mentira, sólo nos satisface por un tiempo y nos hace soñar despiertos con que el mundo no es tan oscuro; o que nosotros mismos no somos tan, en fin, degenerados. La forma de definir el mundo no deja de surgir de nosotros mismos. Ese negro imperante es nuestra sangre reseca.
Produje una mueca. En esos momentos ya sentía un leve dolor de cabeza.
—¿Sabe lo que es usted? —le dije—. Es un cobarde. Escribe toda esta mierda para desahogar su fantasía y seguir convenciéndose que algún día, que no llega, practicará alguna de estas perversiones.
—Ya se lo he dicho —dijo como si nada—, soy un monje sin dios que se siente más cómodo considerándose lo que no es. Como la mayoría. Las ventas de mis libros me dan la razón.
—Se esconde en esa excusa.
—Es un buen comodín.
—Si usted no escribiese —continúe. Hasta más tarde no me percaté de mis ojos lacrimosos, lo juro—, ¿cómo desahogaría su depravación? Me alegro de que escriba, desgraciado.
—Supongo que seguiría masturbándome con pasajes poco frecuentes de libros aparcados. Puedo decir con orgullo que he conseguido trascender a ese autor que me influyó. Mi forma de señalar el mundo no quedará aparcada, ¿no cree?
—Basta —le pedí—. Por favor.
—Se ha masturbado con alguna de mis historias, ¿cierto?
No respondí.
—Me siento satisfecho —dijo. En ese momento, tras la telilla que inundaba mi visión, analicé que Saint no había cambiado su postura desde hacía rato, de manos entrelazadas y una pierna cruzada encima de la otra. Su expresión era piedra—. Me siento satisfecho —reafirmó—, porque he conseguido plasmar, contagiar al lector, lo que yo siento y vivo. Ese es el objetivo del artista, aunque en el fondo me da igual. Sólo quiero vivir llenando hueco, como todo el mundo.
—Sólo quiere compartir su sufrimiento personal —le dije de modo automático—. Pero en lugar de hacerlo como los demás, hablarlo para compartir y aliviarse, quiere que lo suframos y vayamos decayendo como usted hizo, desea a más gente a su altura para no sentirse tan miserable. Es un egoísta.
—No me oculto, esa es la diferencia. Se dice que eso es lo noble, ¿no?
Y entonces tuve miedo. Me sentí dentro de uno de sus relatos. Me imaginé a mí mismo atado a aquel sillón barato, dándome cuenta tarde que era de mala calidad por lo que tenía que acontecer. Una imagen final de huesos rotos traspasando carne y madera rota asomada entre tela rasgada me sobrevino. Entonces actúe:
—En verdad usted es como los demás escritores. Uno más, un vulgar —Me sorprendió la serenidad con que la dije. Un leve movimiento en la ceja de Saint me dio fuerzas para continuar—. Va de ambiguo para comprobar la reacción de los demás, tan sólo por sustraer ideas y detalles para sus relatos. Eso no es nuevo.
—¿Tan sólo? Una buena idea te puede arreglar la vida.
—¿Por qué no da un paso más allá y por fin se arriesga? De ese modo tendría un relato de verdad, nada de supuestos filosóficos haciendo equilibrio. Venga, abrase de piernas y deje que le golpee —Analicé su reacción, donde al fin rompió esa postura de hacerse el interesante—. Como en aquel relato suyo de los primos del río, que se golpeaban por demostrarse quién era el más resistente.
—Vaya, parece que aquí tenemos todo un fan. Lo que voy a hacer es pedirle que, por favor, se marche.
—O probemos algo menos —callé y dude—. Indecente. Paguemos a una prostituta para follárnosla entre los dos. Yo por la boca y usted por el culo, una alternativa extendida de la que, después de conocer su castidad, ya dudo que incluso haya practicado. Quién sabe, puede que sea una prostituta alien, como en ese cuento suyo.
—Por favor, váyase de mi casa.
—Claro. Joder, sí —dije con la mirada extraviada—. Ahora comprendo. Usted es virgen. ¿Puede ser?



En la parada de autobús meditaba sobre lo sucedido. Estaba sentado en la postura vaga de dejar caer el cuerpo, más apoyada la espalda que el trasero. Al final no podría publicar la entrevista y lo más seguro que me cayese una denuncia. En el fondo me daba igual. Los minutos pasaban como acostumbraban y fue que llegó a la parada una chica con falda, ese fue el detalle más importante. Estaba absorta en su móvil, y se detuvo de espaldas enfrente de mí. Analicé su falda, de pliegues, de un verde pera bonito. Con movimiento lento, buscando por el silencio, extendí mi brazo y tras él fue mi cuerpo. Agarré el borde de la falda con los dedos haciendo pinza y comencé a levantar, deteniéndome para analizar cualquier reacción. Alrededor no había nadie, sólo se escuchaba a los pájaros del mediodía. Logré elevar lo suficiente y analicé la forma respingona de aquellas nalgas bajo las bragas con topos rojos. Me imaginé azotando aquel culito hasta lo purpúreo intenso. Fue entonces que surgió cierta tentativa. Miré a un lado hacia el fondo y analicé una zona con vegetación de altos matorrales. Un par de árboles a cada extremo daban la impresión de entrada hacia otro lugar. Me imaginé incorporándome para agarrar el cuello de aquella chica rodeando y apretando con mi antebrazo. Entonces sería arrastrarla hasta allí para rematar la faena una vez el mundo no pudiera saber de nosotros. Me dio un vuelco al corazón y decidí bajar la falda. Me quedé mirando al fondo. Una vez llegó el autobús, la chica pareció recordar dónde estaba y dejó de mirar el móvil por un momento para girar y apreciarme pensativo dirigido hacia un lado. Pensaría que era un considerado al no quedarme observándola desde detrás. Se subió al autobús mientras regresaba a su móvil. Desapareció de mi vida.
Ya dentro del autobús que me llevaría a casa, estaba con la cabeza contra el cristal pensando en varias ideas. Imaginé una historia sobre una pareja que ya no quedaban satisfechos en la cama, practicando ambos la postura invertida del pino hasta que ocurría un accidente. El relato de alguien capaz de auto-felarse también tuvo cabida en mi mente, donde acababa ganando dinero al convertirse en una especie de fenómeno digno de circo alternativo. Éstas y otras ideas me abordaron, decidiendo entonces que comenzaría a escribir.

sábado, 2 de junio de 2018

Cómo mejorar como Escritor (y de paso como Artista)




Las clásicas preguntas suelen ser las más difíciles de responder o que mayor variedad de respuestas ofrecen. Quiero aportar mi experiencia en tres puntos para comodidad y estructura del artículo. El objetivo es exponer para que surja una reciprocidad de conocimientos, nada de asentar supuestos y bases. Qué mundo más rígido nos supondría de tomarlo siempre de ese modo.



—Primer punto: Conocer personas.

Lo que más hace al conocimiento y a la creatividad es empatizar y socializar con el mayor número posible de personas. La clave está en la variedad, ya que pierde efectividad a la larga el sumergirse a menudo en los de una misma zona o de ideología/gustos similares. Me vienen dos frases a la mente que resumen bien este hecho: “Las personas son más interesantes que los libros” y “El racismo se cura viajando”. El mundo humano va aparte del más real o natural posible, pero es donde vivimos y toda realidad que podamos concebir se asienta en bases de seres pensantes. Para vivir ajenos a la sociedad sería necesario no tener contacto humano alguno, apartados en plena nada de conceptos. Se puede vivir aislado en mitad del campo o similar, pero no deja de haber una conexión o antecedente que permite definirte como persona. Esto además provoca un desgaste de soledad, pues somos animales sociales, lo que delata y apoya que este punto sea el primero y más importante.
A base de conocer gente uno va aprendiendo de sí mismo. Amplia perspectivas y renueva energías al redescubrir el mundo desde otros ojos, por nuevos detalles añadidos que la evolución de nuestra vida no se ha permitido debido a las circunstancias distintas de las de otras personas. Para que esto sea posible se necesita de cierta empatía, la cual va mejorando si no nos acomodamos en los mismos rostros. Ponerse en la piel del otro no es ponerse en su situación tan literalmente, en plan nosotros mismos en las circunstancias de la otra persona, sino mas bien en comprender la forma de ser de esa persona, lo que le ha llevado hasta ahí y el porqué le motiva ser así, hechos ajenos a nuestra experiencia. Eso activa la creatividad, nos hace barajar la infinidad casi literal de posibilidades que terminan creando a una persona adulta. Sólo cuando dejamos de ser nosotros mismos y comprendemos todo lo que supone ser otro, ampliamos la mente a otros horizontes de experiencia.
Hablando de experiencia, conocer a personas a menudo nos hace percatarnos de ciertos patrones comunes del ser humano, sobre todo aquellos condicionados en la primera impresión o máscara. Se terminan definiendo X tipos de personas, pero no hay que asumir nunca conocerlos todos, pues cada persona se luce de variables que modifican incluso a los de un mismo tipo de personalidad. Una vez se traspasa esa superficie o barrera es cuando encontramos la esencia real y única que permite que cada persona sea un mundo. Ahí está la mina para nuestras historias y para la mejoría con nosotros mismos. La victoria, gesta o logro es profundizar en otra persona hasta el punto de recibir una relación recíproca. Tanto en amistad como en amor se obtienen beneficios distintos, y en ocasiones con según quién es más interesante no intentar llevar la relación hacia el amor. En ocasiones he recibido más conocimientos/secretos por parte de una persona que las que ha sido capaz de entregar a su pareja. Diferentes tratos, diferente aprendizaje, aunque igual de valiosos.



—Segundo punto: Leer

Casi el 100% de la gente que ha conseguido sus objetivos ha leído. Todos esos altos dirigentes, artistas reconocidos, gente de renombre… leen. Es así, es vital para facilitar el camino. Los hay que con leer o saber lo justo se pueden permitir avanzar, mientras que otros necesitan leer la estantería. Leer el libro adecuado abre perspectivas, pues no deja de ser un diálogo con una persona. Diría lo típico que es una conversación de una dirección, pero no es del todo así, porque un buen lector suele parar a reflexionar la frase o párrafo que acaba de leer para “responder” a su abstracto interlocutor. Lo que hace en parte es responderse a sí mismo, y con ello aprende y mejora.
Sitúo este punto por encima del siguiente porque leer te aporta una experiencia que puede pasar por real, resultando igual de efectiva. Hay casos de escritores como H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe que apenas salieron de sus casas (o del club/bar en caso del segundo), y sin embargo podían hablar del mundo y los países como si realmente hubieran estado allí. Lovecraft leyó una cantidad de lo que podría llegar a considerarse una biblioteca, y eso le permitió escribir sin problema en sus relatos sobre lugares lejanos, describiendo y analizando conceptos a pesar de no dedicarse a ello. Poe por su parte engañó a gran parte de los tertulianos con historias de la guerra y de Francia, cuando apenas salió de su tierra natal en Nueva Inglaterra. De hecho ambos autores fueron del tipo de escritor “monotemático”, pues recurrían a mismos recursos, temas y estilo una y otra vez, lo que demuestra que un único tema es inagotable, que cada artista pues exponer de mil formas un mismo concepto si no deja de analizarlo, pensarlo, leerlo y vivirlo a lo largo de la madurez de su vida.
Leer bien te puede hacer pasar por quien no eres con una efectividad que no resulta dañina ni ilegítima. Grandes escritores parecen grandes científicos, y en verdad nunca han estudiado esas materias para llegar al grado de ser considerados como tal.
Cuanto más leas, mejor serás. Al igual que hay que conocer todo tipo de personas, hay que leer todo tipo de libros. Los típicos prejuicios de género sólo condicionan. Ir sin etiquetas ayuda a que cueste menos dar el siguiente paso, conectando unos autores con otros, derivando en la marea de temáticas universales a partir de una única como inicio: desde un único punto se puede llegar a cualquier conocimiento, derivando de una parte a otra, tan conectado que está todo como el pequeño punto que explosionó en un Universo.



—Tercer punto: Vivir experiencias/Viajar

Después de nombrar el caso de Lovecraft, considero este punto como “el menos importante”, aunque vital para mejorar como escritor/artista. No hay que cerrarse a probar nuevas experiencias por el hecho de asumir lo que vamos a sentir o pensar tras ello. Solemos equivocarnos al respecto. Al igual que no es preciso el recuerdo cuando rememoramos una experiencia anterior, la nueva experiencia permanece igual de turbia por culpa de ese auto-condicionante del pensamiento. Una vez hecho, se analiza, lo demás son conjeturas que no pueden acertar. Esto se aplica a todos los sentidos del cuerpo, ya sea por ver nuevos lugares, probar nuevos sabores, escuchar nueva música… no hay límite, tan vasto que es el mundo se puede considerar infinito, pues no viviremos lo suficiente para conocerlo todo. Parece que no, pero un hecho tan sencillo como aficionarse a un nuevo estilo de música o cocina amplia ciertas partes del conocimiento que permiten ir conectando a nuevos puntos, por lo tanto a ampliar la mente/perspectiva.
Cuando se viaja en la mayoría de casos se hace por desconectar de la rutina. Esto tiene cierto pequeño grado de error, porque parece que lo hagamos entre por obligación y costumbre. Viajar debería ser una oportunidad para con nosotros, un salir de la oscuridad diaria para regresar a ella con mejores métodos para combatirla. En la primera y segunda no volvemos con la antorcha de la iluminación, pero es la acumulación de pequeñas experiencias lo que permite ser nosotros los que brillemos.
Otro punto común a la hora de viajar es la costumbre de visitar lugares de interés según donde nos encontremos. Es lo típico de ir a museos, zonas históricas… pero pienso que para conocer realmente una localidad es tratando con sus gentes. Visitar los lugares sociales, sus celebraciones, los locales… muestra cómo es realmente el sitio. Una ciudad es una entidad conformada por miles y miles de organismos que la mantienen viva. Saber el común de todos ellos nos puede enseñar una lección interesante.




Aquí concluye mi aporte. Este es mi punto sobre lo que he aprendido por el momento en mi trayecto como escritor aficionado. Mis conclusiones también sirven a otra clase de artistas, pues cada arte se asienta en las mismas bases. Espero que resulte recíproco y salgamos de esta página un tanto más sabios, tanto yo por escribir como tú por leerme, ambos recapacitando.
He insistido en la amplitud de conocimientos y perspectivas, pero porque eso permite aumentar los recursos y herramientas de la imaginación. Saber más hace pensar con más soltura y lógica, lo que permite dominar la imaginación de un modo más acertado y creíble, y por lo tanto satisfactorio para uno mismo y disfrutable para los demás.

miércoles, 4 de abril de 2018

Los Malos Consejos para Escritores no Existen



Este artículo viene de la costumbre de demostrar por parte de los escritores —donde me incluyo— el buen afán de ayudar (o demostrar) a otros colegas como se mejor se nos dé. Ya de por sí es una ironía, pues dos personas pueden tomar el mismo camino o realizar la misma tarea y obtener resultados diferentes.
Por Internet hay decenas y decenas de artículos sobre consejos sobre escribir. ¿Qué es lo que sucede? Que encontramos tantos y tan variados (incluso algunos que se contradicen, y dentro del mismo artículo) que ya no se sabe a quién hacer caso. Pero entre toda esa guía revuelta, existen los llamados “malos consejos”, que se han propagado hasta el punto de ser considerados una anatema, trozos de ensayo que figuran en la lista negra del libro sagrado no escrito del escritor. Hay algunos con los que concuerdo, pues el puro sentido común ya te indica, pero otros me hacen llevar las manos a la cabeza por el más puro de los instintos. Entre mis deducciones, hay una que incluso no me resulta descabellada: que la pura envidia u orgullo tergiversa esos consejos para “dañar” a cualquier posible competidor. A un experimentado es raro afectarle, pero hay más cantidad de noveles y soñadores que de escribir saben lo básico, y es fácil que se crean y lleven a la práctica cualquier artículo recóndito del blog ubicado en el lugar más aleatorio.
Bien, sin otro ánimo mas que el de ayudar, quiero repasar de los más comunes para discutirlos, concluyendo el tema con que si de verdad es tan importante.



Nunca te salgas de tu género:

El primer mal consejo ya desvela que el principal problema de aconsejar es la subjetividad y la ambigüedad para quienes no tienen una experiencia formada.
Estoy de acuerdo en que hay que escribir y leer de todo. Todo. Sin cerrarse a nada, incluso lo malo porque enseña a cómo no hacerlo. Así se aprende y se expande el horizonte mental. Pero bien, una vez has hallado tu género, ¿qué problema hay en volverse un maestro en ello? El truco está en aprender de otros géneros para aplicarlos en el tuyo. Si eres capaz de ser un multi-género, adelante, pero de normal lo suyo es aprender de todos para aplicarlo a tu estilo personal, ese que te pueden imitar pero nunca copiar (cierto hecho marca de la casa *guiño guiño*).
Si pensamos de un modo editorial/comercial, lo más viable es colocar a un escritor en el género que más conoce y practica. De vez en cuando hay que arriesgarse (siempre) y lanzar algún título alejado de tu género. Stephen King así hace, sorprendiéndonos con alguna obra que poco tiene que ver con el terror. Imagino que las escribe cuando realmente siente que es necesario, sin forzarlo.


Muestra, no cuentes:

Me mata. Una de las claves del buen escritor puesta entre dicho. Este “mal consejo” nace de la falta de empatía y/o por la poca cantidad que se lee de media.
Es sencillo. Tú lees sobre alguien con el rostro enrojecido por la zona de la nariz, los ojos llorosos y un tanto fatigado. No te hace falta que nadie te diga que está enfermo, lo más probable con un resfriado. Antón Chejov comentaba que no describas la luna, muéstrala en el reflejo de una botella rota. Esa es una de las claves de escribir bien, el cómo lo cuentas y, por favor, el lector no es tonto, y tiene la sensibilidad necesaria para comprender a qué te refieres, a reaccionar ante una bella imagen. A falta de poder aplicar lo de una imagen vale más que mil palabras, el escritor se ve obligado a activar la imaginación del lector.
Este pretexto, que espero no esté tan expandido, nace de la comodidad y las ganas por esforzarse en esforzarse poco, en creer que con describir y describir es suficiente (irónico para la comodidad). En la vida real no tenemos al lado alguien comentando todo lo que vemos (aunque existen personas así). La literatura en comparación rellena ese hueco y hace de la función transmisora que luego interpreta nuestro cerebro. Si una línea me la puedes resumir en dos o tres palabras visuales bien combinadas, es que algo funciona. Lo mismo para un párrafo resumido en dos o tres líneas.
Puede que la confusión surja de cómo contamos el punto de vista del personaje. Si es primera persona es lo más sencillo, nos limitamos al modo de ver el mundo de un único personaje. Si es en tercera usando a varios, podemos ir saltando, con los giros y sorpresas que eso conlleva, jugando con el variado modo de ver que tienen diferentes personas sobre el mismo lugar, persona o suceso.
Por favor, muestra, el ser humano medio comprende una escena sin que se le explique el porqué de ciertos detalles y gestos. El cine ya nos ha enseñó a comprenderlo (hasta el vicio).


Acorta:

Se sabe que escribir una novela o relato extenso requiere del mismo trabajo tanto de escribir como de corregir. La impaciencia por publicarlo o enseñarlo a la humanidad entera logra que la parte de corrección sea tratada a la ligera. Dentro de este proceso, existe el consejo profesional de acortar. Corta, resume, elimina… parece que no, pero por experiencia aseguro que es de lo mejor que se puede hacer.
Vivimos en unos tiempos de prisas de un sol a sol cada vez más rápido, de consumir lo máximo posible en menos tiempo (lo cual mata a las buenas obras, que requieren de ser disfrutadas y analizadas con calma), así que este detalle, ahora más que nunca, es necesario si uno quiere ser leído, aunque es más importante por el motivo principal de lograr algo interesante de leer. Duele matar a nuestros seres queridos (eso comenta Stephen King en su famoso libro didáctico), pero el resultado final se nota. Mas que acortar, es ir directo, con la clave de mantener al lector dentro de la imaginación, del sueño constante.
En el primer borrador solemos escribir de más, volcamos todo lo que tenemos dentro y, a menos que seas Mircea Cartarescu (que a la primera le surge lo que va a ser publicado), un buen porcentaje no es necesario para contar lo importante de la historia. Tras escribir todo el bloque y dejar reposar, al retomar es el momento de analizar qué es vital e imposible de quitar. No te engañes, hay mucha cantidad que sobra, y párrafos importantes siempre pueden ser acortados. Se sabe que cada párrafo de un libro bien compuesto no sobra porque cuenta algo que tiene que ver con la trama, o que contiene detalles que son o serán importantes. Al inicio es normal describir cómo son los personajes con sus comportamientos y acciones, pero después comienza la aceleración que permite atrapar la intriga del lector, y eso se logra acortando.
Insisto, no es (sólo) porque vivamos deprisa, sino porque es necesario para que el lector no sienta que está perdiendo el tiempo al leer ciertos trozos. Ahí está el meollo de este arte, saber capturar y no soltar a cada línea. No temas acortar para poder unir dos trozos separados por culpa de una o varias palabras grises. Toca invertir el mismo tiempo que escribiendo. Ah, sí, en la revisión te dará por añadir. No es tan buena idea como parece.


Escribe sólo una cosa al mismo tiempo:

Este supuesto mal consejo me pilla. Al parecer, quienes lo defienden es porque se atascan con sus novelas y se dedican a escribir otras. Bueno, si eres capaz, de acuerdo, pero prefiero lo de una cosa detrás de otra. Lo de atascarse… si uno ha leído y escrito lo suficiente nunca debería sucederle. Lo de la hoja en blanco es más una leyenda, porque existen tantos temas e ideas por contar que no creo que una única persona pueda contarlas todas. Por otro lado, se conoce que la musa te pilla trabajando, y si te sientes poco inspirado, es tan sencillo como ponerte a escribir por escribir. Deja calentar los motores.


Escribe sobre lo que sabes:

De nuevo, la ambigüedad. Sí, hay que escribir de lo que eres entendido, pues da gusto tanto escribirlo por parte de uno como leerlo por parte de otra persona; pero no, porque te quedas en tu zona de confort y a la que hace cinco artículos o reseñas descubren que estás limitado o eres monotemático. Es como el primer mal consejo, sobre lo de quedarse en tu género predilecto. Lo suyo es leer de todo para evitar este supuesto problema, hablar y conocer a la mayor cantidad de personas y visitar lugares: vivir, acumular experiencias. Con ello se logra que lo que escribes sea variado y no parezca que escribes sobre lo que sabes, sino que hablas en un lenguaje más universal.
Pero hoy en día nos movemos poco del lugar donde está el ordenador (hablo de la media de escritores, pero se sabe que se expande a más tipos de personas), leemos deprisa y corriendo y en su mayoría son discusiones (que no debates) de las redes sociales, y conocemos gente de la que no sabemos cómo son en aspecto. ¿Cómo esperamos escribir algo creíble? Aunque las generaciones cambian, y puede que les resulte más verosímil el que escribas sobre gente sin describir sus gestos y costumbres en sociedad más allá de las aficiones, que ya no haga falta hablar sobre su rostro pues basta con señalar que tiene el del personaje de moda. Las referencias a la orden del día, lo que me aconsejaron en su momento que no hiciese, ahora es una necesidad para conseguir cierta “empatía” al ser leído.
En resumen, sal de vez en cuando de lo que dominas. Documentarse es uno de los mejores procesos a la hora de escribir. Deja de visualizar esa serie o película al doble de velocidad y ponte a descubrir sobre el mundo.


Adverbios y adjetivos:

Este mal consejo sí que está expandido. Su origen nace del citado “Mientras Escribo” de Stephen King, donde recomienda no usar nunca adverbios. Lo que nadie ha caído en la cuenta es que se refiere al inglés, pues de hecho el propio traductor tuvo el detalle de indicarte que son palabras terminadas de normal en –ly. En castellano son las terminadas en –mente. Así que tenemos una norma que se ha tomado a rajatabla, siendo criticados aquellos que usen prontamente cualquier adverbio que modifique al verbo cruelmente.
Este consejo mal interpretado por un “lost in traslation” hay que entenderlo como que no hay que abusar de adjetivos y adverbios. Abusar, que no el no utilizar jamás. No pasa nada por colar alguno de vez en cuando. Queda claro que queda mejor y menos vago el no usar adjetivos, lo de la botella rota y el reflejo de la luna y eso, pero tampoco voy a dejar de leer un libro interesante sólo porque me diga que una bicicleta está, simplemente, rota. Es impreciso para la imaginación, pero ya se encarga el cerebro de arreglarlo. El problema es si cada línea tiene un adjetivo, pues me saca del sueño vivido que supone leer.


Empieza por la mitad:

Otro consejo que se ha tomado a la literal. Cuando se dice que comiences tu historia por la mitad, no se refiere a que comiences a escribir tu novela por en medio y luego realices el inicio o el final. Se refiere al clásico y efectivo truco de contar al iniciar la historia una escena de la trama avanzada. Esto produce que el lector se interese sobre cómo se ha llegado a ese punto y el qué sucederá después, por lo que no tiene otra que leer la primera mitad de la novela para llegar de nuevo a ese punto. ¿Es tramposo? Un poco, pero da la emoción e intriga que se busca, y seguro que el lector no se siente engañado una vez cumplas con las expectativas de esa primera escena adelantada en el tiempo.
Aquí viene el meollo clásico sobre los escritores de mapa y los de brújula, que son lo que planifican de principio a fin su novela contra los que la comienzan y se dejan llevar. Los primeros lo tienen todo pensado, cada cabo bien atado, los segundos es fácil que se pierdan, pero logran esas escenas donde no sabes qué va a suceder pues ni el propio autor lo sabe. Creo que lo suyo es un punto medio, saber de antemano sobre qué vas a escribir, documentarse bien, tener claro lo importante de la trama y entonces lanzarse sin miedo, dejándote llevar. Por otro lado, no hay que cerrarse y negarse a modificar ciertas partes. Puedes tener una idea mejor o darte cuenta que tal parte mejora al ser cambiada o eliminada. Si lo suyo es sorprender y dejar contento al lector, lo mejor es lograr que eso mismo te suceda a ti al escribirlo, y planificarlo puede matar un poco la esencia si se abusa de ello.


Varía tu lenguaje:

Otro supuesto mal consejo contradicho por algún vago. Si uno lee en cantidad, ni se da cuenta de la variedad de su lenguaje. Si uno está limitado en su lenguaje, que no se excuse, que lea un poco más y abra esa perola. También se aplica a lo de si repetir o no palabras dentro de un mismo párrafo. Como se sabe, lo suyo es un punto medio, y no creo que pase nada porque suceda de vez en cuando. Si es a cada momento, hace sospechar de la capacidad del escritor. También sucede que a los mejores escritores ni se les nota cuando repiten a cada momento una palabra. No hace mucho leí una entrevista sobre Alan Moore donde se refería a cierta palabra una y otra vez. El tema era tan interesante que ni me percaté, sólo al revisarlo me di cuenta de la repetición de la palabra, pero no me importó porque su discurso resultaba estimulante y esclarecedor, lo que eclipsaba cualquier aparente fallo.
Con la variedad de palabras que posee nuestro idioma, como para faltarle al respeto.


Tienes que juntarte con otros escritores:

¿En serio esto es tratado como un mal consejo? Vivamos todos en nuestras torres de marfil, por supuesto, nos aislamos de los colegas del gremio, claro que sí. ¿Qué van a saber ellos? ¿Qué consejos y experiencias puede darnos alguien que trata y lee sobre los mismos temas que nosotros? Encima que los contactos son necesarios para colar la pata en tal o cual lugar. En fin…
Ya lo decía mi abuela, que una de las mejores experiencias de la vida es conocer a gente, y ella sabía mucho sin apenas haber leído. Hay que tener amigos hasta en el infierno. En muchas ocasiones las personas son más interesantes que los libros, y rodearte de gente afín es estimulante. El mero hecho de unirte a un foro o chat de escritores ya motiva a escribir. Compruebas otros métodos de realizar los mismos ejercicios, aprendes detalles que se te escapan, compites por mejorar y de paso te diviertes.
Quiero creer que quien diga que juntarse con otros escritores es malo es por culpa de malas experiencias. Como en todo campo artístico, hay mucho ególatra, envidioso y competidor que no soporta que alguien le enseñe o tenga esas mismas tareas y objetivos que le hacen creer tan único y especial. Hay un tipo de persona que, en verdad, son resignados con máscaras de sabelotodo que no podrían aguantar ver a alguien consiguiendo lo que ellos no han podido. Su propia sabiduría les estanca. Se creen haber dominado la vida, y si ellos no lo han logrado, oh, tan capacitados y elegidos que son, ¿cómo va a poder el resto? Déjalos ahí en el centro del mundo: están completamente solos.


No escribas un género menor como Fantasía o Ciencia-Ficción:

Este sí que es un mal consejo. Por suerte este prejuicio ya se ha superado. Hoy en día cierto elitismo se desvanece y hay autores reconocidos y de peso en cada género posible. La Fantasía y la Ciencia-Ficción tienen mucho que contar, cantidad de ejemplos existen que lo demuestran. Me temo que hasta que uno de estos autores no gane un Nobel, nadie los va a tomar en serio, aunque ya pocos quedan que no hayan leído y disfrutado/aprendido con obras de estas características.


Escribe para vender:

Si te dedicas a esto por el dinero, mejor que te eches el cubo de realidad lleno de agua fría cuanto antes. Puedes ganar dinero, pero no para vivir. Es mejor no hacerse ilusiones, aunque eso no significa que no lo intentes. Se dice que para vivir de escribir es necesaria la constancia (disciplina, perseverancia y superación que dice Murakami), y la clave es lograr un buen catálogo de libros escritos para comenzar a ver beneficios. Sin embargo, una vez estés metido de lleno en la obligación de escribir, puede que te arrepientas de lo que deseas.
Se idealiza la profesión del escritor por culpa de la fama de los mejores. ¿Conoces de algún escritor feliz? Sí, en entrevistas y artículos. Pero no dejan de tener problemas, y se dice que de entre todos los artistas los más propensos a problemas mentales son los escritores, tan acostumbrados a ir entre la realidad y la ficción cada día. Al final se maneja tal cantidad de datos y se acumulan tantas ideas que no puede ser sano, con la obligación de escribir las dos mil o tres mil palabras diarias si queremos cumplir con el plazo. No deja de ser un trabajo de ocho diarias. Encima no tan bien cotizado.



Conclusión:

El problema de los consejos, como ya dije, es que no dejan de ser subjetivos, ambiguos según la experiencia de la persona que los escribe o los lee y quizá condicionantes. No dejan de ser una guía o esbozo para hacerse una idea de cómo funciona esto de escribir. Al final lo que cuenta es la experiencia personal, ¿y quién si no mejor que uno para conseguirla? Es que no hay otro modo, al final siempre depende de ti mismo conseguirlo, asúmelo.
El problema es que los escritores somos de hablar/escribir mucho. Es la manía lógica, lo tengo comprobado por los foros y blogs que visito, donde hay más palabras que en foros de música por ejemplo, que hay gente más acostumbrada a escuchar/leer. Solemos perdernos en nuestros propios discursos, pues para ser escritor se necesitar de cierto ego (uno que de normal no es dañino, ojo), y divagar es nuestra especialidad. Lo que concluyo de este hecho es que se debería gastar esa energía en escribir ese proyecto de nuestras vidas, en lo que pretendemos entregar al mundo por ver qué sucede. Quizá lo terminen leyendo los más cercanos y algún lector casual, pero si funciona, el boca a boca hará el resto. Insisto que no te hará rico (eso tampoco va a solucionar tu vida, asúmelo de una vez), pero habrás compartido y las personas reaccionarán en consecuencia. Eso es de lo más hermoso de la literatura, el aportar tu modo de ver el mundo y que los demás surjan cambiados de esa experiencia y por lo tanto siendo mejores.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Para el día de mañana, que es cada día, Mujer Trabajadora


—María, ¿está ya la comida o qué?
En esa María asoma por la puerta del comedor. Porta con las dos manos una escopeta enfocada hacia Pepe. La dispara, y el hombre en el sillón se sacude al tiempo que su interior se exterioriza en forma de lluvia sangrienta, sucesión acompañada del estruendo poco musical que retumba en cada pared. El hombre queda con la cabeza ladeada para siempre.
La mujer desciende el arma con calma, como si ya no soportara el peso. Exhala su interior con un resoplido.
—¡María! ¿Qué no me oyes? ¡Que me traigas una cerveza!
María despierta del ensueño. Está fregando en modo automático. Decide ignorar a Pepe hasta que éste insiste, esta vez acompañado de un crujido del sillón. Deja el vaso, se seca en el paño lo más rápido que puede y se dirige al frigorífico. Una vez abierto, se detiene como hipnotizada observando la luz del interior.
Cuando Pepe está a punto de chillar, María asoma por la puerta del comedor. No lleva la cerveza, sólo porta una expresión de dureza.
—¿Y la puñetera cerveza?
—Me voy a la manifestación. Búscatela tú.
Y María se desplaza y desaparece del marco.
—¿Manifestación de qué? —grita el hombre sin levantarse.
—Por los derechos de las mujeres —María responde desde la lejanía. Se escucha un ruido de llaves.
—¿Qué dices? —dice al tiempo que forma una sonrisa—. Y será verdad.
“Ese es el problema” piensa María “Que no nos toman en serio hasta que es tarde”.
La puerta de la casa se cierra, dejando a Pepe con el eco.

De camino a la plaza central, María observa por las aceras a mujeres que marchan en la misma dirección. De los portales de los edificios van surgiendo más. Camina y observa esa imagen con satisfacción, hasta que se percata que en esa calle hay una tienda de armas de caza. Se detiene en el escaparate y analiza una hermosa arma de doble cañón. Sonríe. Enseguida borra su expresión y piensa que tampoco es solución.
Y continúa su marcha, sabiendo que piedra a piedra se edifican los grandes ideales. Sólo es necesaria la unión que sirva de cemento. Una unión entre todas, y todos.

lunes, 26 de febrero de 2018

Reseña de El Alma Torcida



Esta reseña forma parte de la iniciativa #bloggerseindie

Cuando por fin tuve tiempo para adentrarme en este libro, descubrí el error de no haberlo leído antes. En el mundillo de los escritores independientes es normal encontrar reseñas dispares o incluso bastante duras. Sin embargo, Con El Alma Torcida parece haber una unanimidad positiva. No es para menos, pues aparte de leerse rápido y con gusto, aporta experiencias realistas donde poder aprender o sentirse identificado, recordando los errores en común con sus personajes para entonces sonreír y saber que fue necesario para mejorar, siempre cambiando por el camino mal asfaltado que es la vida.
Su filosofía no es barata, aunque sí sencilla, y eso lo hace asequible a toda mente. Es limpia su narración, y eso crea una obra sincera. Tan abiertas son sus palabras, que emocionarse y empatizar con los narradores es tan fácil que resulta admirable, sumergidos en esos mundos personales desde el principio. Otro mérito es condensar tanta idea en tan poco espacio de páginas, sin que resulte abrumador o amontonado. Discurre como el agua por un canal, con calma sugerente para que nos dejemos llevar.
La trama no es compleja, o acaso lo es tanto como la vida misma. Es tan cercano que no necesita de cabriolas narrativas para convencernos. Sabemos de qué habla la historia en todo momento, y logra que queramos imitar las decisiones de los personajes: de eso trata la historia, de decisiones bien o mal tomadas. La vida plasmada en papel.
Otro punto interesante es la fusión con la música. Como músico y escritor suelo realizar lo mismo, y es harto recomendable y efectivo. En esta ocasión se nos ofrece leer el libro al tiempo que dos clásicos del Rock: The Dark Side of the Moon y el Wish You Were Here, ambos de Pink Floyd. Aquí el autor se puso las canciones y se dejó llevar, lo cual se nota al iniciar a partir del título de la canción, sin importar su letra. Ni falta que hace, pues el objetivo es expresar lo que uno siente y piensa, la visión personal del mundo gracias al arranque inspiracional de la buena música. El lector puede perderse con ciertos términos musicales, aunque son momentos puntuales, logrando que nos dejemos llevar por los compases en ciertos párrafos donde el autor se desata con pura pasión musical contagiosa.

En resumen, un libro más que recomendable, ya sea por su fluidez al leerlo, por su verdad irreprochable, o por la fogosidad de algunos de sus pasajes. Si te gusta la música, sube puntos. Aunque no es vital, pues saldrás de sus páginas aprendido/a.

viernes, 5 de enero de 2018

Qué sucedería si se respondiese a "¿Dios existe?"


De poder saber con certeza, al 100%, la respuesta a ciertas preguntas imposibles, todo cambiaría.

Por ejemplo, ¿Dios existe? En caso de obtener un sí irrevocable, la humanidad entera se tornaría creyente, lo que provocaría un cambio de costumbre global, todo gobierno se adaptaría a la religión, rutinas con nuevas esperanzas que igual siguen sin llegar en vida, enfrentamientos al interpretar cada uno cómo es Él y su intención, forzadas conductas de bondad por ganarse un hueco en el otro mundo... Suscitaría más preguntas, y una inquietud universal al, no ya sentirnos ínfimos flotando en el infinito, sino ante una deidad imposible de comprender, pero que está ahí, que es imposible de negar y eso afecta o incluso duele, porque existe y no es por ti ni por nadie, y a su vez te creó sin un motivo claro. Es el padre  o madre que jamás se presenta en casa.

De ser no la respuesta, aumentaría la desmotivación. Habría un pensamiento generalizado sobre que cada humano existe de casualidad y que ha venido para nada, lo que provoca enfrentamientos. Gran parte del pasado de la humanidad pierde sentido y delata una ignorancia violenta, si acaso no una vergüenza letal. La religión se extingue y aumentan los delitos, porque no se teme a un supuesto infierno o moralidad castigadora, no se toma en serio leyes impuestas por otros tan insignificantes como ellos mismos. Los que ya eran no creyentes humillan a los que lo fueron, excediéndose. El nihilismo está a la orden del día, y la gente de fe no tiene donde aferrarse, decayendo  en la nada interior.

Tanto en un caso como en otro, todo cambiaría a una posible confusión general. Aunque, estos sucesos ya ocurren, sólo que se basan o apoyan en la incertidumbre. Que se realizaran desde la certeza los haría genuinos. Hay preguntas que mejor no responder.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Infancia e Idealización


De niños nos educan en aprender a idealizar, un acto natural que no se preocupan que evitemos. Nos llenamos de obras idealistas, aprendemos y crecemos junto a ellas. Y de repente, toca madurar, y te golpean por todos lados, te enseñan sobre crueldad viviéndola, y ninguna pregunta es respondida. Las obras idealistas van perdiendo nuestro interés, y las obras más realistas duelen en la asimilación. Comprendo el lento camino hasta la madurez y la comprensión del dolor diario, pero a veces me da la impresión que de querer proteger a los niños, acabamos por ponérselo más difícil, engañando de más su ilusión aunque sea sin querer. Deberían existir obras infantiles que terminen bien, sí, pero también alguna mal y otra de forma ambigua, para que el niño vaya sopesando opciones, que en la vida no hay nada definitorio y que los grises son las herramientas que usaremos. Si van a idealizar o soñar, que lo hagan con responsabilidad, que todo es posible en su justa medida basada en las circunstancias, que no suelen parecerse a las del héroe o heroína de turno. Sin embargo, esas circunstancias se pueden mejorar/superar, de ahí el saber usar la idealización para enfocarla como objetivo realista que cumplir.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites